Pedro Ayala, Research & Development and Digitalisation Manager en la empresa FRUMECAR, es uno de los responsables de que el Proyecto SMARTKOB esté en marcha. Un proyecto que cuenta también con la colaboración fundamental del Grupo de Investigadores expertos en tecnologías 4.0 de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), y en el que Paudire colabora de manera activa en la gestión integral del mismo. Charlamos con Pedro Ayala sobre este novedoso proyecto en la industria del hormigón.
¿En qué consiste el proyecto “Nueva Generación de Smart Factories para la Producción Sostenible de Hormigón” (SMARTKOB), en el que están trabajando conjuntamente FRUMECAR, la UPCT y Paudire?
Este proyecto, en el que trabajamos de manera colaborativa junto a UPCT y Paudire, busca transformar el sector de la producción de hormigón mediante la integración de tecnologías avanzadas de la Industria 4.0, abordando directamente los desafíos que enfrenta el sector de la construcción, que históricamente ha sido más lento en adoptar innovaciones tecnológicas en comparación con otros sectores industriales.
SMARTKOB se enfoca en desarrollar plantas de hormigón 4.0. La implementación de estas tecnologías permitirá que las plantas de hormigón alcancen niveles superiores de productividad y calidad, esenciales para el sector de la construcción. Resultando en un considerable ahorro de costes para nuestros clientes, lo que lleva a una rápida amortización de la inversión inicial en la tecnología. A largo plazo, nuestros clientes no solo ahorrarán dinero, también aumentarán sus ingresos gracias a la mejora en la eficiencia y la calidad del producto. Esto es, en esencia, una inversión que les ayuda a ganar dinero, posicionándolos para aprovechar las oportunidades en un mercado competitivo y expandirse hacia nuevos mercados o segmentos.
El proyecto muestra cómo la colaboración entre empresas industriales y universidades puede conducir a innovaciones significativas que no solo mejoran la eficiencia operativa sino que también contribuyen a la resiliencia y sostenibilidad ambiental del sector de la construcción.
¿Cómo de vinculado está este proyecto con la cuarta revolución industrial?
SMARTKOB es un claro ejemplo de cómo las tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0 pueden transformar un sector tradicional como el de la construcción y específicamente la producción de hormigón, que ha sido relativamente lento en adoptar nuevas tecnologías comparado con otros sectores. El proyecto no solo adopta estas tecnologías sino que también las integra de manera que transforman radicalmente el proceso de producción de hormigón, haciéndolo más eficiente, sostenible y adaptado a los nuevos desafíos de la industria moderna. Esto demuestra un compromiso con la digitalización y la innovación propias de la Industria 4.0, alineándose con los esfuerzos globales para mejorar la competitividad industrial mediante la adopción de tecnologías avanzadas.
El proyecto destaca el bajo nivel de habilidades tecnológicas de los operadores de planta. ¿Cómo afecta esta brecha a la evolución del sector industrial?
La brecha en habilidades tecnológicas retrasa la adopción de innovaciones, limita la eficiencia y competitividad, y aumenta los riesgos operativos. Esto impide que el sector aproveche plenamente las ventajas de la automatización y la digitalización, afectando su crecimiento sostenible y su capacidad para innovar. La falta de habilidades tecnológicas puede ralentizar la adopción de innovaciones que son fundamentales en la cuarta revolución industrial, y en un mercado global cada vez más competitivo la capacidad para integrar y aprovechar estas tecnologías es crucial.
Porque el manejo inadecuado de tecnologías avanzadas no solo reduce la eficiencia, también puede aumentar el riesgo de accidentes y fallos de seguridad. Por otro lado, la sostenibilidad es un componente crucial de la moderna industria de la construcción.

¿Este proyecto sería, por tanto, un intento de hacer más pequeña esa brecha?
Sí, exactamente. El proyecto SMARTKOB es un intento consciente y estratégico de hacer más pequeña la brecha de habilidades tecnológicas en el sector de la producción de hormigón. Al incorporar tecnologías avanzadas de la Industria 4.0 y al mismo tiempo proporcionar las herramientas y el apoyo necesarios para que los operadores se familiaricen y se sientan cómodos con estas tecnologías, el proyecto busca mejorar tanto la competencia técnica del personal como la eficiencia general y la sostenibilidad de las operaciones de planta.
Estamos intentando preparar al sector de la construcción, particularmente en la producción de hormigón, para futuros avances tecnológicos, asegurando que la fuerza laboral no solo se mantenga relevante sino que también sea un participante activo en la evolución de la industria.
La alianza entre FRUMECAR, el Grupo de Investigadores expertos en tecnologías 4.0 de la Universidad Politécnica de Cartagena y Paudire es uno de los pilares del proyecto. ¿Qué beneficios y sinergias aporta abrir esta colaboración para avanzar en innovación?
La colaboración entre FRUMECAR, el Grupo de Investigadores expertos en tecnologías 4.0 de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y Paudire en el proyecto SMARTKOB ilustra un enfoque de innovación abierta que puede ser extremadamente beneficioso para avanzar en el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en la industria del hormigón. Esta alianza intersectorial crea un marco de trabajo donde convergen diferentes conocimientos y recursos, ofreciendo múltiples ventajas y sinergias. En resumen, la colaboración entre todos estos agentes une la experiencia práctica, el conocimiento teórico y la gestión especializada, lo que acelera la innovación y facilita la transferencia de conocimientos. Esta sinergia permite desarrollar soluciones tecnológicas de vanguardia, optimizar recursos y formar talento, beneficiando a toda la industria mediante mejoras operativas y una mayor sostenibilidad.
¿Cómo de importante es contar con consultoras especializadas de confianza que ayuden a allanar el camino para conseguir la financiación adecuada para cada proyecto y la conexión con grupos de investigación e investigadores?
Las consultoras pueden jugar varios roles importantes que facilitan significativamente el proceso de innovación y desarrollo, proporcionado acceso a financiación, facilitando la elaboración de propuestas y documentación y consiguiendo una red de contactos académicos y de investigación, dando un soporto incuestionable en gestión de proyectos y supervisión regulatoria.
Las consultoras especializadas de confianza, como en este caso Paudire, son un recurso invaluable para las empresas que buscan no solo financiación sino también colaboración en investigación y desarrollo. Proporcionan el apoyo necesario para navegar por el complejo paisaje de la innovación, desde la concepción de una idea hasta su ejecución y eventual comercialización, asegurando que las inversiones en I+D se traduzcan en resultados tangibles y sostenibles.
Y en ese contexto, ¿es necesario que exista una comunicación fluida, y de confianza, entre la consultora de innovación y la empresa para que ambas se puedan complementar y ofrezcan soluciones de valor?
Sí, es absolutamente esencial que exista una comunicación fluida y de confianza entre la consultora de innovación y la empresa. Esta relación sólida es crucial para el éxito de cualquier proyecto de I+D e innovación, ya que permite una colaboración efectiva y la creación de soluciones que realmente aporten valor.
Una comunicación clara y continua permite a la consultora comprender a fondo las necesidades específicas, desafíos y objetivos estratégicos de la empresa. Esto es crucial para alinear los esfuerzos de innovación con la visión a largo plazo de la empresa y garantizar que las soluciones propuestas sean relevantes y efectivas.
Además, una comunicación abierta ayuda a alinear las expectativas entre la empresa y la consultora respecto a los resultados del proyecto, plazos y presupuesto. Esto minimiza las sorpresas y asegura que ambos lados estén en la misma página, facilitando un proceso más fluido y predecible.
FRUMECAR destaca por su apuesta clara por la innovación, como parte del ADN de la compañía, llegando incluso a contar con un Comité de Innovación. ¿Cuál es el trabajo en el día a día en ese sentido?
En FRUMECAR implementamos diversas estrategias y actividades que se reflejan en el trabajo diario de su Comité de Innovación. Este compromiso con la innovación es crucial para mantener la competitividad y liderazgo en el mercado de la fabricación de plantas de hormigón. Este trabajo diario asegura que la empresa se mantenga a la vanguardia y se adapte continuamente a las transformaciones del mercado, haciendo especial hincapié en los siguientes aspectos:
- Evaluación continua de tendencias y tecnologías emergentes.
- Desarrollo y actualización de la hoja de ruta tecnológica.
- Gestión de proyectos de innovación.
- Colaboración con universidades y centros de investigación.
- Fomento de una cultura de innovación interna.
- Pruebas y validación de nuevas ideas.
- Integración de feedback de clientes.
Volviendo al proyecto, ¿de qué manera podría la integración de tecnologías como el Internet de las Cosas a nivel industrial, la Inteligencia Artificial, el Machine Learning, y la Realidad Aumentada y Virtual transformar la producción y la calidad del hormigón?
La integración de tecnologías avanzadas como el Internet de las Cosas a nivel industrial (IIoT), la Inteligencia Artificial (IA), el Machine Learning (ML), y la Realidad Aumentada y Virtual (RA y RV) tiene el potencial de revolucionar la producción y la calidad del hormigón de múltiples maneras significativas. Cada una de estas tecnologías aporta capacidades únicas que pueden mejorar no solo la eficiencia operativa y la sostenibilidad, sino también la calidad del producto final en la industria del hormigón.
Estas tecnologías prometen transformaciones significativas en la producción, la calidad, y la eficiencia, llevando a esta industria tradicional hacia una nueva era de innovación y desempeño mejorado.
El proyecto SMARTKOB alude a que la digitalización puede mejorar la sostenibilidad en el consumo de materias primas y la gestión de residuos. ¿Cómo se logrará reducir este impacto ambiental?
SMARTKOB empleará la digitalización para dosificar con precisión las materias primas, reciclar el hormigón no utilizado y optimizar el uso de energía. Estas acciones reducen el desperdicio y la huella de carbono, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y economía circular del sector.
Con la implementación de una plataforma de gestión y operación de plantas inteligentes, ¿qué mejoras concretas en productividad, calidad y servicio tendrá el cliente?
La implementación de una plataforma de gestión y operación de plantas inteligentes, como la propuesta en el proyecto SMARTKOB, traerá múltiples mejoras concretas en la productividad, calidad y servicio al cliente en la industria de producción de hormigón. La productividad se incrementará mediante la automatización y optimización de recursos, y además mejorará la calidad al reducir errores y permitir un servicio ágil y personalizado.
Todo ello se traduce en operaciones más eficientes, rentables y competitivas, ofreciendo un valor añadido significativo a los clientes.
Y por último, dentro de la operativa de una planta de hormigón, ¿qué procesos específicos se beneficiarán más de la automatización y asistencia tecnológica que plantea este proyecto?
La automatización y asistencia tecnológica de SMARTKOB impactará de manera notable en procesos clave como la dosificación y mezcla, el mantenimiento, el control de calidad y la gestión de residuos. Estas mejoras se traducen en ahorros significativos, mayor eficiencia operativa y una producción de hormigón de alta calidad, fortaleciendo la competitividad y la sostenibilidad de las plantas.